jueves, 25 de abril de 2013

Pliegues de papel y las obras de Gaudí.

Para las matemáticas, la belleza de la papiroflexia está en su simple geometría. En cada trozo de papel hay patrones geométricos, combinaciones de ángulos y rectas que permiten a la hoja llegar a tener variadas e interesantes formas.
Cuando doblamos una hoja de papel podemos descubrir nuevos conceptos matemáticos. La papiroflexia nos ayuda a desarrollar nuestra visión espacial y conseguir un manejo más fluido de los recursos geométricos.
Vamos a poner a prueba nuestra habilidad manual. Para ello relacionamos las matemáticas con el arte.

En las obras de Gaudí desaparecen los ángulos y las líneas rectas. Las líneas onduladas forman parte de sus construcciones. Gaudí convertía las más sencillas materias primas en auténticos prodigios, siempre tomó la naturaleza como ejemplo. Paso a paso se fue alejando de lo artificial para acercarse más y más a la naturaleza.

"¿Quieren saber dónde he encontrado mi idea?"- preguntó en cierta ocasión a los visitantes de su taller-. "Un árbol en pie sostiene sus ramas éstos sus tallos y éstas son hojas. Cada parte aislada crece en armonía, sublime desde que el artista Dios la concibió" .
 Pilares de la Sagrada Familia de Gaudí.



 Casa Batlló.
Declaración de Gaudí sobre la Casa Batlló.
" Los ángulos desaparecen, la materia se revelará grandiosa en sus curvas astrales, el sol penetrará por los cuatro costados y será como una imagen del paraíso".
Interior de la Casa Batlló.
Vamos a transformar unos elementos geométricos en otros para obtener algunas de las formas geométricas que Gaudí utilizó en sus obras.

* Una forma curiosa de obtener una parábola a partir de una recta. 

Toma una hoja de papel. Traza una línea recta sobre la hoja y dibuja un punto cercano a la recta. Ahora toma el papel y pliégalo de modo que al plegarlo resulte que cada uno de los puntos de la recta pase por el punto que hemos dibujado cercano a la recta. Despliega y pliega varias veces de modo que unamos cada uno de los puntos de la recta con el punto que hemos dibujado. Para poder visualizar los pliegues repásalos con ayuda de un lápiz y una regla.



¿Qué pasará si el punto que dibujamos fuera de la recta lo acercamos o lo alejamos de ella? Observa que este punto ahora se ha convertido en el foco de la parábola.
- Obras de Gaudí y el arco parabólico.
Colegio de Santa Teresa
El acceso al colegio ya se inicia en un porche con un arco parabólico. Pero el elemento más notable de esta obra, probablemente el de mayor belleza, es el sistema de corredores con arcos parabólicos de la planta baja y el primer piso que permiten aprovechar la luz y distribuirla hacia los patios interiores.





 Casa Batlló y Casa Milá (La Pedrera)
En estas dos edificaciones Gaudí utiliza los arcos parabólicos como sustentación de la cubierta para formar los espacios correspondientes a las buhardillas o áticos.




* Una forma inesperada de obtener una elipse.
Detalles en forma de elípse de los pilares de la Sagrada Familia. 

Una forma inesperada de obtener una elipse es la siguiente. Toma un papel. Con un compás traza una circunferencia. Señala un punto cualquiera , dentro del círculo, que no sea su centro. Ahora toma el papel y pliégalo de modo que al plegarlo resulte que el borde del círculo vaya a pasar por el punto. Despliega y pliega otra vez de modo que se cumpla la misma condición. Haz muchos pliegues semejantes.Para poder visualizar los pliegues repasalos con ayuda de un lápiz y una regla.
Al final, encontrarás que todos los pliegues envuelven una figura que se parece a una elipse. ¿Será una elipse?



Observa como varía la forma de la elipse si acercamos o alejamos el punto que hemos dibujado del centro de la circunferencia.


- Vamos ahora a repetir el mismo procedimiento pero dibujando el punto fuera del círculo. ¿Qué obtenemos si el punto que hemos dibujado está fuera del círculo? ¿Qué ocurre si alejamos o acercamos el punto a la circunferencia?






Bibliografía:
- Gaudí, obra arquitectónica completa. Autor: Rainer Zerbst. Editorial: Taschen.
- Gaudí y los arcos parabólicos. Ciencia y arte. nº30, marzo 2005. ISSN:1579-1149

Trabajo realizado por: Shirana, Augusto y Annia.
IES Playa Flamenca.


sábado, 9 de febrero de 2013

El peso del I.V.A


I.V.A
En los medios de comunicación una de las palabras más escuchada es 'crisis'. En esta situación de crisis una de las vías escogidas por el Gobierno para aumentar los ingresos públicos ha sido la subida del IVA. Pero esta subida ha generado una compresible preocupación en determinados sectores que se han visto muy afectados. Cada uno de nosotros como consumidores también estamos sufriendo las consecuencias de esta subida.
Desde el 1 de septiembre de 2012 todos los ciudadanos que vivimos en España pagamos un poco más por cada compra que hacemos a lo largo de un día. La subida del IVA ya está aquí, ¿cuánto nos va a costar a partir de ahora un carro de la compra? 
Vamos a analizar como nos afecta a cada uno de nosotros esta subida. Para ello primero tenemos que investigar que es el IVA y como afecta la subida de los tipos de IVA a los diferentes productos y servicios. Nos distribuimos en grupos de cuatro personas e imaginamos que somos una familia que tiene que asumir unos gastos semanales. A continuación reflexionaremos sobre cómo afecta este impuesto que pagamos todos por igual a cada uno de nosotros en función de los ingresos que tenemos.

  1. ¿Qué es el I.V.A?¿Cuándo se empezó a aplicar por primera vez en España?
  2. ¿En toda España se aplica el IVA o hay alguna comunidad donde se aplique otro tipo de impuesto?
  3. ¿Qué tipos de I.V.A se aplica a los productos? ¿Siempre se ha aplicado el mismo porcentaje de IVA o ha ido cambiando a lo largo del tiempo?
    En clase tenemos compañeros de diferentes países, ¿en estos países se aplica el mismo porcentaje de IVA que en España? (Averigua el porcentaje de IVA que se aplica a la cultura en estos países)
  4. El día 1 de septiembre de 2012 se aplicó una subida del I.V.A. Esta subida no se ha producido por igual en todos los productos . Explica cuáles han sido los cambios más significativo.
  5. Hacer un listado con productos que compréis habitualmente en vuestra casa indicando cuál era el I.V.A que se le aplicaba antes y cuál es el que se está aplicando después del 1 de septiembre. Separar estos productos en los tres tipos de I.V.A.



  6. ¿Cómo afecta la subida del I.V.A a nuestra economía familiar?
    Esta semana vamos a ser los responsables de los gastos de nuestra familia, es por ello que vamos a realizar la compra semanal:
    - Folleto de supermercado: hacer un listado por grupos de lo que necesitamos (alimentos, bebidas, productos de higiene personal, cosmética, …) 
    - Ropa y calzado 
    - Electrodomésticos y productos electrónicos 
    - No olvidéis que dentro de los gastos familiares también está el ocio y el tiempo libre. Así que, este fin de semana nos vamos al cine o al teatro. Elegir un espectáculo teatral o una película e imaginar que 4 personas vais a ir el sábado por la tarde.

    - ¿ A cuánto asciende vuestro carro de la compra?
    - ¿ Cuál será el precio de estos productos sin I.V.A?
    - ¿ Cuánto hemos pagado de I.V.A en total?
    - ¿ Cuánto habríamos pagado por nuestro carro de la compra antes del 1 de septiembre de 2012?

  7. El I.V.A es un impuesto que todos pagamos por igual independientemente de nuestro salario, vamos a calcular que porcentaje de nuestro sueldo dedicamos a pagar el I.V.A de nuestro carro de la compra. Imaginamos que cada uno de los componentes del grupo tiene una situación económica diferente:
    - Uno de vosotros será una persona sin trabajo que vive con la ayuda de 400 € mensuales.
    - Otro es un empresario que tiene un sueldo de 2600 € mensuales.
    - Otro es un trabajador con un salario de 1200 € mensuales.
    - Otra persona cobrará el salario mínimo interprofesional 645,30 € mensuales.
    - Y por último uno de vosotros será un político con un salario de 5000 € al mes.
    ¿Qué porcentaje de vuestro salario dedicáis cada uno de vosotros para pagar el impuesto del I.V.A de vuestra compra? Reflexionar sobre los resultados obtenidos.


    *Algunas reflexiones y observaciones de los componentes de los grupos:
    - Tenemos un problema en el grupo, hay compañeros que con lo que ganan no tienen ni para pagar el IVA de los productos que hemos comprado.¿Qué hacemos? ¿Nos dejamos algún producto de los que hemos comprado o que ellos no paguen el IVA?
    - Pero si en la televisión he escuchado que pagarán más los que más tengan y ahora resulta que yo que gano menos tengo que poner el mismo dinero que mis compañeros.
    - Yo estaba super contenta porque me había tocado ser la que más gana pero ahora me siento mal porque no me parece justo que mis compañeros tengan que pagar los mismos impuestos que yo.
     Le responde un compañero: Eso lo dices porque no eres rica, ¿estás segura que los que más ganan piensan en nosotros?
    - No sabía que la subida del IVA en la cultura se aplicaba también a las entradas de cine.
Noticias de prensa:
- Así es el 'IVA cultural' europeo
- La subida del IVa aumentará el precio de las entradas de cine.
- Con la subida del IVA, al final, todos perdemos... menos los mercados.
- El 2013 llega con subidas en servicios basicos y salarios estancados.
- El gran descalabro del consumo cultural.
- La subida del IVA, producto por producto.
- ¿En qué productos sube el IVA?

Material complementario:
- Programación del Gran Teatro de Elche.
- Programación cine.
- Folletos de publicidad de diferentes supermercados y pequeños comercios.
- Evolución del IVA en España.

2º ESO-D. IES Playa Flamenca

viernes, 21 de diciembre de 2012

Aldea global


Si pudiéramos en este momento encoger la población de la Tierra hasta llevarla al tamaño de una villa de exactamente cien personas, manteniendo todas las proporciones humanas existentes en la actualidad, el resultado sería el siguiente:
• Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 americanos y 8 africanos
• 70 serian no blancos; 30 blancos
• 70 serían no cristianos; 30 cristianos
• 50% de la riqueza de todo el planeta estaría en manos de seis personas. Los seis serían ciudadanos de los Estados Unidos
• 70 serian analfabetos
• 50 sufrirían de malnutrición
• 80 habitarían viviendas de construcción precaria
• Sólo uno tendría educación de nivel universitario.
¿No es cierto que creíamos que la Humanidad había alcanzado un mayor nivel de desarrollo?
Estos datos corresponden a una publicación de las Naciones Unidas del 10 de agosto de 1996. Si bien han pasado casi diez años, no dejan de ser datos sorprendentes.
"Matemática... ¿Estás ahí? - Adrián Paenza

Actividad:
Imagina que el instituto es esa pequeña villa a la que queda reducida la población de la Tierra. ¿Cómo quedaría la distribución?

martes, 18 de diciembre de 2012

Atidaron langa pasauliui



Cuando yo vivia en Lituania, en verano iba al campo donde vive mi abuela. Me gusta el campo porque allí voy a pescar con mi padre.
En invierno todo el suelo esta blanco porque hay mucha nieve . En invierno me encanta ir a la sauna. Despues de la sauna nos bañamos en la nieve. Mi padre pesca en lagos conjelados tambien. Hace un agujero en el hielo y pesca con una caña.
Mi ciudad- VILNIUS

Bebida típica de Lituania- Gira


Comida típica - Cepelinai


El alce


Las estaciones del año en Lituania




 Lukas



lunes, 17 de diciembre de 2012

мы открываем окно в мир


Animales y clima de Rusia

Comidas y bebidas típicas. 

Mi ciudad


Antes yo vivía en una cuidad grande „Krasnoyarsk„. Es una cuidad muy grande está en Siberia, Siberia forma 1/3 parte de Rusia, en Krasnoyarsk given más de 1 millón de personas. En Krasnoyarsk hay muchas cosas famosas. Hay muchas fuentes, parques y etc. Hay un parque, donde en invierno podemos equiar, hay muchas rias y en verano, podemos ir a la piscina y usar motos de agua. También tenemos „Zoo„. Hay muchos animales de África. También es desarolla muy bien la cultura. Hay muchos museos, teatros y librerios. 

El clima de Krasnoyarsk es continental. La temperatura de media al año es +1,6°C. En invierno puede bajar hasta -45°C y en verano, llegar a los +35°C. También pueden haber terremotos. Sí vemos una foto veremos que allí hay muchos pisos muy altos. 
Krasnoyarsk es una cuidad preciosa. Yo quiero mucho a mi cuidad, y la hecho de menos..

Mi ciudad


Los colegios en Rusia



Los colegios rusos son más grandes y muy cómodos. Tienen 3 pisos. En el primer piso, esta la primaria, en el segundo piso, estan los de la edad del instituto, y en el tercero, estan los mayores. En el Rusia hay que estudiar 11 años. Después de esos 11 años, puedes ir a la iniversidad. Los estudios empiezan a las 8:15 y acaban a las 2 o 3 de la tarde. No hay plástica o música, después de 6 años de estudios.

En el colegio ruso , hacen mucho esfuerzo en las asignaturas como matemáticas, física, química, francés y inglés. Como en España, hay trimestres. El colegio empiza el 1 de Septiembre, para Rusia es una celebración „Primer día del colegio„
Después de cada clase es duran 45 min. En los colegios, hay pistas de deporte, donde tenemos las máquinas de deporte y etc. En algunos colegios, hay piscinas. 
Yo creo, que las colegios rusos son los mejores y más fuertes de todo el mundo!

La sauna Rusa ( Banya)

La sauna rusa es el lugar donde los rusos vamos para relajar, encontrase con amigos y lavarse. La autentica banya es muy buena para la salud y muy interesante. Así que ¿cuál la diferencia entre una sauna rusa y la sauna común? Lo más importante es el "venik". Un venik es  un manojo de ramitas verses de diferentes árboles (sobre todo abedules, abetos y robles). A los rusos nos encanta llevar a la banya un venik de abedul y masajearse. Esto es bueno para la salud. 
La gente we queda en el banya mucho tiempo, hasta el punto en el que tienen tanto calor, que yo no pueden aguantar más. Entonces salen corriendo de la banya a la calle y saltan a la nieve para enfriarse. En las banyas modernas hay una piscina en lugar nieve. En esta piscina, el agua está muy fría. Después de la banya a los rusos nos gusta tomar té y hablar


Anna y Ania

domingo, 16 de diciembre de 2012

We openen een raam naar de wereld.




Mi pueblo se llama enkhuizen.
En Holanda yo vivía en Enkhuizen. Es una ciudad pequeña. Tiene muchos canales pasan muchos barcos pequeños. Las calles son de asfalto o piedras. Me gustan las calles de piedras . en holanda todos los alumnos van a la escuela con bici. No me gusta el tiempo en mi país porque llueve mucho y hay pocos días de sol. Cuando llueve, yo estoy en casa con una copa de chocolate caliente y yo veo una pelicula. En mi país hay muchos flores. Se llaman Tulipanes. Crecen todo el año, en invierno dentro de un invernadero. En mi país hay un traje típico con zuecos de madera, sólo se utiliza en las fiestas. Mi país fabrica muchos quesos, son de vaca o oveja. Hay un día de fiesta del año con un juego de queso. Mi país tiene muchos dulces y galleltas tipícos. Por ejemplo ‘stroopwafels’ y ‘jodenkoeken’. Comemos mucho chocolate y galletas. En invierno comemos muchos sopas y potajes. 


Mi instituto de Holanda:
Mi instituto de Holanda se llama RSG Enkhuizen. Es un instituto grande, con mas ó menos 1500 alumnos. En un mismo curso, los alumnos se separan por niveles. Los alumnos pueden elegir dos horas a la semana de deporte, ciencias, actividades artisticas ó religion y fenómenos paranormales. Los dos primeras años estudiamos música. Tocamos xilofono, piano, guitarra y batería. Dos horas a la semana tenemos clases de plástica todos los cursos menos el último. En las clases de plástica no hay teoría, sólo práctica. Cuando no hace frío, dibujamos en el patio las flores. En la clase de historia, hacemos fotos de la ciudad de casas antiguas y monumentos. Y después buscamos información. En las clases de ciencias, hay teoría y práctica. Las clases de matemáticas son mas fáciles que aqui. Porque en Holanda trabajamos problemas de la vida diaria, y en España las clases de matemáticas son muy teóricas. Las clases duran 1 hora. Empiezamos a 8:15, y termina a horas diferentes. Tenemos 2 horas de ciencias a la semana, una de teoría y otra con práctica con 2 profersores diferentes. Prefiero las clases prácticas porque son muy difertidas.
Me gusta mi instituto en Holanda porque las clases son difertidas. El instituto es muy bueno, y los profesores son buenos. Sus clases son divertidas, y es muy fácil hablar con ellos. 

cuando falta un profesor podemos salir del instituto y depués volver a la clase siguiente.

No me gusta el instituto aqui porque no tenemos un edificio.
Sí me gusta las profesores, los alumnos, las clases, los horarios y las vacaciones. 

Las estaciones del año en mi país






Los molinos de viento en Holanda


Comidas típicas de Holanda



Shirana.