domingo, 11 de septiembre de 2011

Interpretar números mayas

En la numeración maya, los valores de cada posición aumentan su valor 20 veces desde la posición que está abajo hacia arriba ( 1, 1 x 20, 20 x 20, 20 x 20 x20 y así sucesivamente)

* Para interpretar números mayas realiza los siguientes pasos:
  1. Escribe el número en una tabla de posición maya o vigesimal.
  2. Multiplica cada número por el valor de la posición en que se encuentra.
  3. Suma los resultados de las multiplicaciones y obtendrás el número buscado.
Aquí tienes un ejemplo:



Puedes ayudarte de esta tabla para facilitarte el trabajo:

Completa la columna amarilla de la tabla anterior con las fichas que tu elijas colocadas en el orden que prefieras. A continuación tienes las fichas correspondiente a los 19 primeros numéros mayas ( del 0 al 19).
Puedes probar primero con números de dos cifras, después de tres y así sucesivamente hasta que te familiarices con este sistema de numeración.



Ahora vamos a descifrar este enigma. ¿Qué números nos han escrito los Mayas?

viernes, 9 de septiembre de 2011

Primeros números Mayas



El sistema de numeración Maya sólo utiliza tres signos: el punto, la barra y el símbolo del cero que es una especie de puño cerrado o concha.
Si combinamos los puntos y las barras podemos escribir los 19 primeros números.
El uno está representado por un punto y combinamos 2, 3 y 4 puntos, que representan los números 2, 3 y 4 respectivamente.
La barra representa el número 5, y se construyen los siguientes numerales con combinaciones de barras y puntos.
Se utilizan una, dos o hasta tres barras, combinadas con uno, dos, tres o hasta cuatro puntos.
Existen tres reglas para la escritura:
R1. Combinamos los puntos, de 1 a 4 puntos.
R2. Cinco puntos forman una barra.
R3. Combinamos las barras, de 1 a 3 barras

lunes, 13 de junio de 2011

Poliedros de palillos y plastilina.

Con ayuda de palillos de diferentes longitudes y plastilina podemos construir poliedros que nos permitan estudiar de manera sencilla sus caras, vértices y aristas. Podemos comprobar si se verifica la fórmula de Euler o calcular el volumen que ocupan estos cuerpos geométricos.



jueves, 9 de junio de 2011

Poliedros regulares


A los griegos les fascinaba que solo hubiera cinco poliedros regulares. Tanto que Platón identificaba cada uno de ellos con un elemento natural.